viernes, 3 de diciembre de 2010




Altbier.


La Altbier no debe su nombre a que sea antigua (Alt en alemán significa: antiguo o viejo), la etimología se debe a que las espumas de la levadura en la fermentación salen a la superficie, o a la parte alta, (en latín significa: altus o superior). Esta cerveza suele tener un fuerte sabor amargo a lúpulo y como la Pils tiene un contenido alcohólico de 4,8º. La altbier es muy popular en Düsseldorf y Nordrhein.



Pulque.
Proceso del Pulque: Extracción.
La magia del pulque comienza en el maguey, una planta cactácea que vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo.
En sus anchas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan Ias sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil y con poca agua.
A las personas que se encargan de extraer el aguamiel del maguey se les conoce como “tlachiqueros”, quienes utilizan un instrumento llamado acocote, después con un raspador de metal le quitan la capa al depósito para limpiar el poro y así por la tarde produce nuevamente el aguamiel.

Este líquido es una bebida refrescante y alimenticia, dulce y con un sabor delicioso, pero en pocas horas empieza a fermentar y adquiere un color blanco mientras se forma una cierta cantidad de alcoholes.

Cultivo de semilla
Para elaborar el pulque primero se tiene que hacer una semilla, que es una cantidad considerable de aguamiel que se deja fermentar por tres días en una tina de madera de pino, posteriormente se agrega más agua miel y se deja por dos meses hasta que obtiene una consistencia espesa, una vez que esta semilla está lista es como un concentrado que se va mezclando con nuevo agua miel.

La reacción del pulque
Tan activa es la bebida que cuando a la semilla se le incorpora nueva agua miel empieza el proceso de ebullición, produce una espuma y su color se convierte más blanco.

A degustar
Una vez que el pulque está listo se toma solo, o acompañado de refresco o se le incorporan sabores de frutas, esta bebida dura solo tres días ya que su proceso de fermentación nunca termina y poco a poco se va poniendo más amargo y con una consistencia más espesa.

Bebida con tradición.
La señora Bertha Crisóstomo, quien junto con su familia lleva 53 años produciendo la bebida, y aunque ya no produce como antes, conserva el mismo proceso de elaboración, el cual se constató es totalmente higiénico.
Es necesario entender al pulque no sólo como una simple bebida, sino como toda una tradición mexicana que data desde la época prehispánica y que durante la etapa de la colonia se presentaron estrictas medidas para reglamentar su consumo, ya que se afirmaba que la embriaguez llevaba al hombre a cometer actos inmorales, a pesar de ello su producción se mantuvo y poco a poco con el transcurso del tiempo se fue convirtiendo en una pieza distintiva de nuestra cultura.
Es muy interesante ver como ciertos productos tradicionales que a simple vista podrían parecer banales, abren las puertas a un mundo fascinante lleno riqueza cultural. Es por ello que el pulque sirve para entender una parte importante de la historia de nuestro país, pues permite comprender las diferentes costumbres y culturas.
Esta bebida ha influenciado nuestra cultura, al grado que incluso era vista por los prehispánicos como una bebida sagrada, junto con un valor simbólico, pero esta bebida tan importante para la historia ha ido perdiendo su valor, a pesar de que en determinada época fue “la bebida del pueblo”.
A pesar de que pareciera que la batalla se ha perdido, el pulque sigue de pie y la gente que entiende y conoce esta bebida como la señora Bertha Crisóstomo la ha tratado de rescatar, en la actualidad aunque el pulque sigue en este proceso de formar parte de nuestra cultura, se ha tratado de excluir de ésta por diferentes razones injustas y también fantasiosas como es el caso de que ha sido reemplazada por la cerveza ya que tiene mayor publicidad y en consecuencia se han creado mitos sobre que el pulque no es elaborado con las medidas necesarias de sanidad, pero esto no es así, por lo que es una bebida que es necesaria salvar.

 Colonche.


 Se conoce como colonche a la bebida alcohólica roja de sabor dulce obtenida por fermentación espontánea del jugo de tuna, especialmente de la tuna cardona (Opuntia streptacantha).
El colonche se prepara para el consumo local de los estados donde es abundante el nopal silvestre, como son Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas.
El procedimiento que se sigue para su elaboración no ha cambiado, aparentemente, desde hace miles de años. Las tunas se recolectan en el monte, se pelan y enseguida se exprimen y cuelan a través de un cedazo de ixtle o paja para eliminar las semillas. El jugo se hierve y se deja reposar para que sufra la fermentación espontánea. En ocasiones se agrega un poco de colonche para acelerar la fermentación. Se pueden agregar al jugo también algunas de las cáscaras de la tuna, ya que son éstas las que contienen los microorganismos que provocan la fermentación.
El colonche recién preparado es una bebida gaseosa de sabor agradable que con el tiempo adquiere sabor agrio.
Los estudios de Ulloa y Herrera señalan que la fermentación del jugo de tuna se debe, entre otros microorganismos, a una bacteria y a la levadura Torulopsis taboadae, que es la primera levadura aislada del colonche, lo que indica la poca atención que se ha prestado a las bebidas netamente mexicanas.

Ingredientes:

                                                                    10 kilos de tuna cardona
Un cuarto de alcohol del 96
Una raja de canela
Una hoja de higuera
Dos cucharadas de canela
Una olla de barro ya curada

Procedimiento:
Se le quita la cáscara a las tunas y se ponen a cocer sin agregar agua ni azúcar, su hervor debemos exponerlo mas de tres veces y se deja reposar toda la noche sin quitar las semillas de las tunas.
A la mañana siguiente se cuela con un pedazo de lienzo, sin ocupar para nada metal porque sino se corta (se maneja todo con una cuchara de madera)
Para cada veinte tazas de jugo de tuna se pone una de alcohol, se le agrega la canela y la hoja de higuera y se deja en un lugar tibio y en la misma olla tapada, sirviéndose cuando ya ha fermentado.

Desde Aguascalientes:
Estado del centro de la república, se caracteriza por su variedad agrícola en la que sobresale la uva (y excelentes vinos).Es famosa por su feria anual en el jardín de San Marcos, donde se llevan a cabo peleas de gallos, y una variedad de artesanías vendidas en el extranjero y a nivel nacional.Una de las bebidas originarias de este estado es el colonche, que se elabora con la tuna cardona.
Aparentemente, el origen de la palabra colonche es desconocido, aunque probablemente proceda del castellano. Los nahuas designaban al colonche con el nombre de nochoctli, que significa vino de cacto, y usaban el nombre metoctli para el pulque que quiere decir vino de maguey. El colonche es una bebida que se obtiene por fermentación de jugo de tunas de varias especies de nopales. Es una bebida autóctona bastante antigua: que se estima tiene por lo menos 2 mil años, al igual que el pulque.
Es muy apreciada por algunos grupos indígenas de las regiones áridas del noroeste de México. Su elaboración esta está supeditada a la época del año en que los nopales producen frutos y, como en el caso del pulque, la cantidad ingerida varía entre los consumidores habituales.
Cuando el colonche tiene pocas horas de fermentación es dulce, gaseoso y de bajo contenido alcohólico. En la actualidad, el procedimiento para preparar el colonche es esencialmente el mismo que se ha seguido por siglos y la labor es realizada principalmente por las mujeres. La fermentación del jugo de tuna, ya cocido y frío, se lleva a cabo espontáneamente o es promovida mediante la adición de colonche viejo.
La cocina mexicana tiene un pasado ancestral y es considerada entre las mejores del mundo debido a la variedad de sus platillos, condimentados de una manera que realzan el sabor de cada uno de estos.Por ser tan extenso el territorio nacional, contamos con diferentes tipos de climas, que producen una gran variedad de alimentos y frutas tropicales. Cada región tiene sus propios platillos preparados con los productos típicos de cada una.En el desarrollo de la cocina mexicana influyeron mucho nuestras raíces prehispánicas y la habilidad para mezclar la infinidad de productos naturales que sedan en nuestro país.Por ello, la elaboración de cualquier platillo es como una sinfonía, en donde se dan reunión un sin fin de elementos que conjugados dan origen a un platillo, sin olvidar el amor que se tenga hacia la cocina,Quienes se dedican a esto me darán la razón: preparar cualquier platillo del mundo requiere tener tiempo y paciencia, y es una forma de comunicación donde se plasma el amor y sentimiento por lo que se está llevando a cabo.



Tesgüino.




El tesgüino, bebida típica de los pueblos del norte y noroeste de México
El tesgüino es una bebida consumida en las comunidades indígenas y por la población mestiza de varios estados del norte y noroeste de México.
Entre los pueblos indígenas el tesgüino tiene un importante uso ceremonial, puesto que se consume en celebraciones religiosas, en funerales y durante sus juegos deportivos.
Los mestizos, por su parte, lo toman como refresco de bajo contenido alcohólico.
Para su preparación, el maíz se remoja durante varios días, se escurre y luego se deja reposar en la oscuridad para que al germinar produzca plántulas blancas de sabor dulce. El maíz germinado, preparado de esta manera, se muele en un metate; enseguida se hierve hasta que adquiere color amarillo, se coloca en un recipiente de barro cocido y se deja fermentar. Para lograr la fermentación, se agregan varias plantas y cortezas, dejando la mezcla en reposo por varios días antes de servirla para su consumo.

Pozol.





 
El pozol es maíz molido y fermentado que al ser diluido con agua produce una suspensión blanca que se consume como bebida refrescante y nutritiva. Se puede agregar a la bebida sal y chile molido, azúcar o miel según el gusto o los fines a que se destine.
El pozol se consume durante las comidas o como refresco a cualquier hora del día. Los indígenas de Chiapas o de otros estados del Sureste lo llevan como provisión antes de emprender un viaje o antes de iniciar su jornada de trabajo.
Preparación: Para la obtención del pozol se prepara una masa de maíz, siguiendo el mismo procedimiento que se utiliza para la preparación de las tortillas. Veamos en que consiste éste.
El maíz se hierve en agua de cal aproximadamente al 10%. El maíz cocido, llamado nixtamal, se escurre y se lava con agua limpia. El nixtamal limpio se muele en metate o en un molino hasta obtener una masa con la que se hacen bolas que se envuelven en hojas de plátano para mantener la humedad. En esta forma se deja reposar por varios días para que la fermentación se lleve a cabo. Dependiendo del tiempo en que ésta se realice, variará el gusto del producto final.
El pozol es un mejor alimento que el maíz sin fermentar, ya que entre los microorganismos responsables de la fermentación existen algunos fijadores del nitrógeno atmosférico, como el Agrobacterium azotophilum, y otros que le dan aroma y sabor, tales como los Saccharomyces cerevisae, que son los que producen alcohol, y otros más que son los productores de ácido, que ayudan a impartirle el sabor característico.
El pozol es uno de los alimentos en que se conserva la antigua sabiduría de los pueblos prehispánicos, pues al transformar el maíz en pozol se ayuda a su conservación y se mejora su sabor y sus propiedades nutritivas, y esto debido a la fijación del nitrógeno del aire que efectúan algunas de las bacterias especializadas que contiene el pozol.



Tuba.





La tuba es una bebida cuyo nombre y forma de preparación fueron introducidos en México desde las Filipinas. Debido a algunas de las sus características, tales como color, viscosidad y olor y sabor, puede ser considerada como una bebida semejante al pulque y, al igual que éste último, puede ser preparada con diversos vegetales, principalmente frutas. Recién fermentada, es una bebida refrescante; y después de la fermentación sirve para hacer vinagre o aguardiente. La tuba se consume regularmente en otras partes del mundo como Ghana, Filipinas, Malasia y Sudáfrica y se produce a nivel industrial.
La preparación de esta bebida es muy laboriosa ya que los tuberos llegan hasta la cima de las palmeras para recoger el néctar de la flor de palma, mismo que se convierte en “tuba”.Esta deliciosa y refrescante bebida es vendida en las calles de Colima y en los mercados por hombres vestidos de manta, cargando sus jarrones amarrados a un palo en sus hombros. Con solamente unos pocos pesitos, se consigue un vaso de tuba fresca, a menudo con jugo de betabel, trocitos de fruta tropical y cacahuate machacado.
La tuba es recolectada de todas las palmeras en el estado que no son usados para la producción de cocos desde muy temprano en las mañanas. Mantiene su color y su sabor distintivo hasta dos horas después de ser cosechada. Después de unas cinco horas, se inicia el proceso de fermentación. Si la tuba es dejada sin moverse durante ocho días, se convierte en un sabroso vinagre, muy útil en la cocina local y excelente para el encurtido de vegetales usados en la famosa sopa de pan, servida en bodas y bautizos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario